
 |
Ponencia |
 |
|
Cuando lo atributivo se torna relacional. Una mirada al sector innovador en argentina a partir de redes de clientes y proveedores regionales por ramas de actividades (2012-2018)
(2012-2018)
Por:
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Publicado en:
 |
|
Resumen:
Español
El propósito de este trabajo consiste en comparar las relaciones entre determinadas ramas y empresas del sector innovador de Argentina con las regiones del mapa con las que mantienen vínculos comerciales.
Por ello hemos gestionado los datos de la Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación (ENDEI– MINCyT y MTEySS), los cuales contienen información anonimizada de empresas innovadoras. Dichas bases de datos permiten realizar descripciones atributivas tradicionales sobre la participación del capital local e internacional, así como de la dinámica que estas empresas presentan. Pero además permiten obtener datos acerca de la ubicación territorial de clientes y proveedores.
A partir de estos datos es que se construyeron matrices relacionales de dos modos entre nodos (empresas), proveedores y clientes (a nivel regional), segmentados por tamaño de empresa y ramas de actividad.
Nos centraremos específicamente en identificar las diferencias y similitudes, según rama de actividad y tamaño de la empresa, de la composición de intercambios regionales entre clientes y proveedores para los períodos de tiempo comprendidos entre los años 2010-2012 y 2016-2018, los cuales corresponden a las bases ENDEI I y II respectivamente.
Metodológicamente, y pese a tratarse originalmente de una base atributiva tradicional, hemos construido redes de 2 modos, vinculando a las empresas con las regiones en la que tiene clientes y proveedores, dando por resultado la obtención de redes bimodales multiplexadas. En segundo lugar se seleccionaron ramas específicas y se construyeron redes de un solo modo, obteniendo matrices simétricas a partir de la técnica de co-ocurrencia y afiliación.
Si bien los resultados son preliminares, los cálculos de cohesión y centralidad arrojan una densidad mayor para las redes de clientes que para las de proveedores en sectores como alimentos, aunque esta relación se invierte en ramas que incorporan mayor conocimiento e innovación como la farmacéutica, y es equitativa en ramas intermedias como las de autopartes. En cuanto a la centralidad, se observó un mayor grado nodal de exportaciones para la región del Mercosur y el resto de América Latina y en menor medida para las regiones del hemisferio norte (Europa, EEUU y Canadá) y Asia, África y Oceanía. En cuanto al grado nodal y la densidad se observó una caída entre períodos al comparar las dos encuestas, a excepción de los clientes en el caso de la industria farmacéutica, evidenciando una mejora para las regiones de Mercosur, Latinoamérica y Asia.
Disciplinas:
Ciencias económicas
Palabras clave :
Producción regional - Redes bimodales multiplexadas - Redes de Dos Modos
Descriptores:
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA - PRODUCCIÓN REGIONAL - EMPLEO
Cómo citar este trabajo:
Chuchco, Nicolás Vladimir .
(2022).
Cuando lo atributivo se torna relacional. Una mirada al sector innovador en argentina a partir de redes de clientes y proveedores regionales por ramas de actividades (2012-2018).
Ponencia
Mendoza, .
Dirección URL del informe: /20758.
Fecha de consulta del artículo: 22/07/25.
|
|
 |
|
 |
|
|
Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.
Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.
Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.

|
//DOSSIERS ESPECIALES |
Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
|
|
Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |
|
 |
|