Ya estaba maciza para ser mamá
una contribución sociológica a la comprensión del embarazo adolescente en el Gran Mendoza
Autor(es):
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Prologuista:
Editorial:
Edición:
Cantidad de Páginas:
ISBN:
Fecha de edición:
Lugar de edición:
Disciplinas:
Ciencias sociales - Estudios de género - Sociología
Resumen:
Este trabajo se propone contribuir a la comprensión de la ocurrencia del embarazo adolescente de las mujeres de los sectores de menores ingresos del Gran Mendoza entendiendo el fenómeno como parte de sus estrategias de vida en el marco de condiciones materiales de existencia deterioradas. El corte etario que hemos definido para su análisis está en consonancia con las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que define la adolescencia como la etapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana de 11 a 14 años y la adolescencia tardía de 15 a 19 años. En nuestro caso nos hemos concentrado en el embarazo y maternidad que ocurre en mujeres del segundo grupo debido a que es el más relevante en términos numéricos y porque el fenómeno que se presenta en menores de 14 años remite a condiciones de abuso y violencia que excede nuestros objetivos de investigación (UNFPA, 2016; UNFPA, 2017).
Todos los estudios sobre la problemática confirman que las tasas de incidencia del embarazo adolescente han mantenido su resistencia a la baja (o no han disminuido todo lo que las expertas esperaban) en las últimas décadas en nuestro país y provincia a pesar de los esfuerzos desplegados en términos de Políticas Públicas. Estas acciones estatales han intentado, a través de la Educación Sexual y la distribución y provisión gratuita de diferentes métodos anticonceptivos, disminuir su incidencia para las mujeres adolescentes de los sectores de menores ingresos de nuestra sociedad. Adicionalmente, estos estudios mencionan que una parte importante de estos embarazos provienen de mujeres que expresaron no buscar llegar a la situación de embarazo y maternidad (Plan ENIA, 2019 a). Nos parece importante dejar en claro que al analizar al fenómeno del embarazo y maternidad en la adolescencia no lo hacemos desde una posición normalizadora que pretendiese evaluar a las madres adolescentes desde un punto de vista moralizante que intentara calificarlas como desviadas frente una normatividad burguesa considerada superior. Sin embargo, el hecho de que nuestra postura sobre el fenómeno se encuentre alejada de prejuicios y calificaciones morales, no implica que nos impida sostener sin concesiones que el embarazo y maternidad a edades tempranas tiene implicancias negativas en las potencialidades de desarrollo de otro tipo de proyectos vitales para las adolescentes de los sectores populares y que, por lo tanto, su desigual ocurrencia aparece como una muestra de inequidades de clase y de género que calificamos como inaceptables para nuestras sociedades. Esta es una de las razones que ha estimulado nuestra vocación investigativa dado que sostiene nuestra percepción de que estas mujeres condensan las injusticias más evidentes de la sociedad capitalista y patriarcal. Adicionalmente, hemos querido verificar si lo que es considerado como una problemática desde el punto de vista normativo de las recomendaciones médicas e institucionales es vivido e interpretado de la misma manera por las adolescentes que transitan por esta experiencia vital. Anticipamos mencionar que nuestras conclusiones coinciden con la de los estudios consultados que expresan que, en el marco de condiciones materiales de existencia caracterizadas por profundas deprivaciones, el embarazo se ha transformado para estas adolescentes en uno de sus pocos proyectos vitales.
Palabras clave:
Maternidad obligada
Descriptores:
POLÍTICAS PÚBLICAS - POLÍTICA SANITARIA - EMBARAZO EN ADOLESCENCIA - EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL ( ESI ) - CONTROL DE LA SEXUALIDAD - VIOLENCIA EN CONTRA DE LAS MUJERES - DERECHOS REPRODUCTIVOS - PATRIARCADO - CAPITALISMO
Notas:
Tesis de doctorado del Dr. Juan Carlos Aguiló dio origen a el presente libro. De Tesis de Posgrado a Libro SIPUC FCPYS UNCUYO.
Aguiló, Juan Carlos
Bertranou, Julián,
(2025).
Ya estaba maciza para ser mamá.
Primera edición.
Mendoza, Argentina:
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Secretaría de Investigación y Publicación Científica.
151 p.;
Dirección URL del libro: https://bdigital.uncu.edu.ar
/20968.
Fecha de consulta del libro:
2025-09-09.