Resumen:
Español
Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una “ceguera blanca" que se expande de manera fulminante. Así, transitamos desde el 2020 una pandemia, que nos llevó a enfrentarnos a lo más primitivo de nuestra naturaleza humana, la necesidad de sobrevivir. Desde la ficción, Saramago (2015) nos alerta de la necesidad de tener ojos en estos tiempos sombríos, a parar, a ver, a repensar y en ese sentido es que nos interpelamos e intentamos re-configurar nuestras prácticas de enseñanza al contexto que la emergencia sanitaria nos impone. Situándonos en la cátedra Didáctica General y Didáctica II -en los distintos profesorados y en la Licenciatura en Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional del Sur- nuevos desafíos nos convocan en nuestro trabajo, el tiempo y espacio en la tarea de enseñar asume dimensiones diferentes a las que veníamos transitando. Pensarlas para entornos virtuales conlleva nuevas reconfiguraciones del “aula" y de “la clase". ¿Cómo modificamos nuestro dispositivo de formación? ¿Qué características asumirán nuestros encuentros? ¿Cómo propiciamos la comunicación con lxs estudiantes? Iniciamos así un recorrido de tensiones, discusiones, búsquedas y análisis de cómo integrar las tecnologías en nuestras prácticas de enseñanza y crear las condiciones, en el sentido freiriano, para la producción y construcción de conocimientos con lxs estudiantes.
Asumimos, en el espacio de esta cátedra, la formación profesional como un proceso de análisis, comprensión y producción reflexiva del saber didáctico, que implica un desarrollo personal, una búsqueda de formas, de maneras de ejercer la docencia y de poder asesorar a futuros/as docentes al poner en tensión conocimientos, habilidades, significados atribuidos al rol, su imagen como profesor/a, entre otras (Ferry, 1996). Como parte del dispositivo de formación (Souto, 2012), luego de un proceso de registro fílmico de clases y análisis multirreferenciado de las mismas, los/las estudiantes planifican la propia clase. En ese sentido, sostenemos desde la cátedra, un acompañamiento en espacios de tutorías virtuales, la discusión y análisis de categorías didácticas, el trabajo con otras/otros permitiendo transformar sus propuestas de enseñanza a partir de estrategias elaboradas de manera autónoma, creativa y contextualizada (Davini, 2008) otorgándole un rol activo a las/los alumnas/os en la construcción de sus aprendizajes.
Consideramos que así como en la enseñanza presencial y en los entornos mediados por TIC la tarea del/la profesor/a y la planificación de la enseñanza juegan un rol de principalidad, los/as estudiantes están condicionados por mediaciones en relación al conocimiento disciplinar, y esa estructuración de los contenidos y sus metodologías de estudio vinculadas con principios epistemológicos y lenguajes propios de cada campo del saber es la que regula el proceso de alfabetización cognitiva que ellos/as recorren. Es a partir de sucesivas mediaciones pedagógicas que propiciamos el análisis crítico y reflexivo que puedan explorar las potencialidades de las tecnologías digitales y generar proposiciones significativas alejándose del mero uso instrumental y/o tecnocrático (Dussel, 2018).
Como sostiene Giroux (2020) lo que deseamos construir es una propuesta político pedagógica de la vida cotidiana que tanto en las clases presenciales como virtuales es lo que potencia la enseñanza y el aprendizaje.
Disciplinas:
Ciencias de la educación
Palabras clave :
Dispositivo de formación - Virtualidad - Estrategias de enseñanza
Descriptores:
ENSEÑANZA SUPERIOR - PANDEMIA - EDUCACIÓN A DISTANCIA - MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Cómo citar este trabajo:
Sapini, Sonia ; Sansberro, Mariela Verónica.
(2022).
Las estrategias de enseñanza en virtualidad.
Ponencia
Mendoza, .
Dirección URL del informe: /17684.
Fecha de consulta del artículo: 02/12/24.